As I was about to jump on to something else, my dad brought me to a screeching halt. “Write it down,” he said. “A scientist records what he observes. If you don’t work methodically and write down what you observe, you’re not a scientist. You’re just playing around.”

Robert Bruce Thompson - DIY Science: Illustrated Guide to Home Chemistry Experiments: All Lab, No Lecture

viernes, 27 de febrero de 2015

Dia 7, Finales de carrera


El video no necesita mucha más explicación. Pero voy a poner aquí cómo sacar los conectores de las tiras de conectores hembra que no tienen cada conector separado, sino que vienen todos seguidos.

A la derecha, una tira de conectores hembra, a la izquierda, un trozo de tres conectores ya separado.

Vamos a usar las herramientas de la foto:

Para obtener conectores aceptables y baratos, lo de bonitos depende de la maña de cada uno
  • Alicates de corte diagonal.
  • Papel de lija.
  • Gafas de seguridad (una miguita del plástaico negro de la tira de pines puede parecer una montaña si te salta al ojo).
 Cortamos la tira de pines a la altura del conector siguiente a los que queremos en nuestro fragmento. Si queremos teminar con un conector de 2 pines, cortaremos en el 3º; si lo queremos de 3 pines, cortaremos en el 4º, etc.

Cortando a la altura del 4º pin
Para evitar que los fragmentos salten y toque buscarlos por la mesa, una vez situado el alicate, se puede rodear la cabeza del alicate con la mano izquierda mientras se corta con la derecha.

A diferencia de la tira de conectores del video, con estas tiras se pierde un conector cada vez que se corta pero estas tiras son más baratas y fáciles de encontrar en tiendas.

El trozo cortado, restos del plástico y el conector perdido.
El conector ya podría usarse así, pero por pulcritud y por si hay que ponerlo junto a otros conectores, el lado cortado hay que rebajarlo y dejarlo con un grosor parecido a la separación entre los pines intermedios.

Una vez cortado, quedarán restos de plástico de donde se alojaba el conector que hemos perdido, esos restos se cortan poco a poco con el alicate de corte (el mismo si solo se tiene uno aunque es mejor usar otro más pequeño). Es recomendable usar las gafas de seguridad porque los trozos cortados pueden saltar en cualquier dirección.

Cuando ya no se pueda cortar más, se lija esa zona.
A medio lijar
Una vez listo, ya se le pueden soldar los cables y ponerle unos trozos de plástico termoretráctil (también por dejarlo más pulcro y para evitar contactos accidentales).

Listo.

 Sobre el cableado. He usado cable de 0'75 mm2 de sección, es un poco engorroso de soldar pero tiene la ventaja de que es muy fácil de encontrar. En cualquier ferretería (o bazar) encontraréis cable de audio formado por dos cables de 0'75, uno rojo y otro negro. También se puede encontrar de otros colores, solo hay que buscar cables de varios hilos y comprobar si la sección es de 0'75 (otro cable muy habitual en estos sitios es uno de 4 hilos de 0'75).

El cable de audio se separa tirando de los dos hilos con las manos, en el cable de 4 hilos, solo hay que pelar la cubierta exterior.

Para unir los finales de carrera con sus conectores he usado cables de 1 metro de largo, si sobra mucho cable cuando los monte en su ubicación final lo recogeré con una brida o cortaré el sobrante y soldaré los extremos de donde corte.




viernes, 20 de febrero de 2015

Dia 6, Ajustando la corriente de los motores.


En la RAMPS 1.4, la conexión del multímetro con la placa hay que hacerla en el conector de corriente que alimenta a los motores y el lecho caliente.

Si colocas la RAMPS de manera que los conectores de corriente quedan en la esquina inferior izquierda, el multímetro hay que conectarlo en las dos conexiones de abajo.

El multímetro y la placa conectados. La sonda roja al cable de la fuente de alimentación y la sonda negra a la placa.

Si no se tiene un destornillador cerámico o algo que lo supla, se puede usar un destornillador de precisión normal pero a intervalos muy breves. Se oirán un zumbido y la medida de intensidad que marca el multímetro cambiará. Para ver la medida de la intensidad hay que retirar el destornillador.
 Si se mantiene mucho tiempo el destornillador metálico en el potenciómetro, se puede llegar a provocar un cortocircuito. 

Estos destornilladores funcionan bién, no salen caros y se pueden conseguir en varias tiendas online


El gcode de la marcha imperial es demasiado viejo para funcionar en las versiones de software que estoy usando.

Como la idea es probar si los motores se mueven a la vez, he usado otro archivo de la carpeta de test que está en la del programa Printrun.

Hice una copia del archivo "casino-chip_export.gcode" y la abrí con un editor de texto (el bloc de notas, mismamente). Hay que cambiar la línea donde pone "G28" (por ";G28"). La instrucción G28 indica que los motores se muevan hasta la posición inicial (que todavía no tenemos preparada), el ";" al principio de la línea la marca como un comentario y hace que sea ignorada.

La línea 3 es donde hay que poner un ";" al principio para comentarla.
 Con estos cambios ya se puede usar el archivo para hacer la prueba. En la interfaz del Pronterface hay un botón donde pone "Off" que puede parar la impresión.

domingo, 1 de febrero de 2015

Dia 5, Motores



Lo primero que tenemos que saber de los motores es que hacen falta 5 de ellos:
    -> 1 para el eje X
    -> 1 para el eje Y
    -> 2 para el eje Z
    -> 1 para el extrusor
   
Lo segundo es que NEMA17 es un estándar de tamaño del frontal para un motor, el estándar NEMA (National Electrical Manufacturers Association) indica el tamaño del frontal en décimas de pulgada.

Así, el frontal de un motor NEMA17 mide 1'7 pulgadas x 1'7 pulgadas (1'7 pulgadas = 43.2 mm).

Los motores que se usen necesitan cumplir con lo siguiente:
    -> Tamaño NEMA17
    -> Corriente, entre 1'5 a 1'8 A.
    -> Voltaje, entre 1 y 4 V.
    -> Frecuencia, de 3 a 8 mH
    -> 1'8 a 0.9 grados por paso, que son entre 200y 400 pasos por vuelta completa (esto indica la "cantidad de giro" más pequeña que puede hacer el motor de una sola vez).
    -> Un toque mínimo de 4'5kg·cm.
   
El toque se puede explicar como la fuerza con la que gira algo, en este caso, indica que si al eje de tu motor le pusieras una palanca de 1 cm. tu motor podría mover un peso de 4'5kg que estuviera en la punta de esa palanca.

La unidad oficial de torque es el Newton por metro (N·m) pero es posible que encontréis el torque de un motor expresado como kilos por centímetro, kilos por metro, pulgadas, libras por pie o libras por pulgada. Se puede calcular de unas unidades a otras sin complicaciones (la equivalencia gramo -> Newton es 1 g = 0.00980665 N).

En la medida de lo posible, intentad obtener unos motores sin conector (es mejor que les salga el cableado), siempre puedes ampliar el cableado a base de empalmar, pero es más complicado trabajar cuando el motor tiene un conector al que enchufarle un cable.



Es importante recordar que entre la RAMPS 1.2 (que es la que se ve en el video) y la RAMPS 1.4, la ubicación de los Pololu (los controladores de los motores) han cambiado.

Como podéis comprobar, en la versión 1.2, hay un solo extrusor que comparte fila con el motor del eje X.  Pero en la versión 1.4, hay dos extrusores que ocupan la fila superior y los motores de los ejes están todos en la fila inferior.



 Es posible que en la placa RAMPS vengan unos jumpers ya puestos (si no vienen, habrá que conseguirlos de otro modo).
En cada grupo de jumpers, se numeran de arriba a abajo.


Son para configurar en los drivers (pololu) de los motores, el giro mínimo de los motores paso a paso. La configuración por defecto para la impresora es 1/16 de paso, esto es, ponerlos todos.

jumper            Tamaño del paso
 1     2    3
 no   no    no    paso completo
 sí   no    no    medio paso
 no   sí    no    1/4 de paso
 sí   sí    no    1/8 de paso
 sí   sí    sí    1/16 de paso

Tabla obtenida de aquí