As I was about to jump on to something else, my dad brought me to a screeching halt. “Write it down,” he said. “A scientist records what he observes. If you don’t work methodically and write down what you observe, you’re not a scientist. You’re just playing around.”

Robert Bruce Thompson - DIY Science: Illustrated Guide to Home Chemistry Experiments: All Lab, No Lecture

sábado, 13 de diciembre de 2014

Dia 4, la fuente de alimentación


Aunque es de sentido común, MUY IMPORTANTE TENER LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN DESENCHUFADA ANTES DE PONERSE A TOQUETEAR LOS CABLES.

En la caja de mi fuente de alimentación, el conector venía indicado en la lista de conectores como "12v 4 pin".
El conector ya cortado.

La RAMPS 1.4 tiene un conector de 4 cables igual que la RAMPS 1.3 que comenta en el video, se ponen igual.

Los cables en el conector de la RAMPS 1.4.

Si en lugar de un conector de 4 hilos, os ha venido con vuestra RAMPS dos conectores de 2 hilos, se pone de la siguiente manera:

Los cables en dos conectores de dos hilos.


Puentear la fuente de alimentación no solo sirve para este proyecto, otro proyecto interesante es montar una fuente de alimentación de laboratorio a partir de una fuente de caja ATX.

Detalle de mi conector donde puedes ver el cable verde que hay que unir a un cable negro (vale cualquier cable negro, todos son masa). Se ha pintado una línea verde del cable a su enchufe y resaltado el clip ya insertado dentro de un círculo rojo.


No es necesario meter tanto el clip para que haga contacto pero yo prefiero que no sobresalga. Puede que haya que darle algunos golpecitos para que entre del todo.

Como no me gusta dejar ese tipo de cosas al aire, yo lo tapé con un poco de cinta aislante.



domingo, 30 de noviembre de 2014

Dia 2, el software.

En esta sesión, se han recorrido los tres videos sobre el software que hay que meter en nuestras placas.



Como mi ordenador ha de tener Windows 7 por obligación (un problema de drivers), yo uso el ARDUINO IDE 1.0.5-r2. El skech "Blink" funcionará igual, en el firmware que se cargará en un video posterior habrá que hacer algunos cambios para que compile.

Cuando se prueba el programa "Blink" sobre las placas de Arduino y RAMPS unidas, debería parpadear un led tanto en la RAMPS como en el Arduino.

El LED verde es el de la RAMPS, el puntito naranja es el LED del Arduino.




El Sprinter que indican en el tutorial da problemas de compilación en Arduido IDE 1 y posteriores. Los cambios necesarios para que compile están en este enlace y se traducen a continuación:

Sprinter compilará en Arduino 1.0 con los siguientes cambios:

Sd2Card.cpp
Cambiar #include <WProgram.h>  por #include <Arduino.h>

SdFat.h
  Cambiar void write(uint8_t b);  por  size_t write(uint8_t b);

SdFile.h
Cambiar  #include <WProgram.h>  por  #include <Arduino.h>

Cambiar void SdFile::write(uint8_t b) {  por size_t SdFile::write(uint8_t b) {

Sprinter.h
Cambiar #include <WProgram.h>  por  #include <Arduino.h>
También, el IDE renombrará "Sprinter.pde" a "Sprinter.ino" porque ".ino" es la nueva extensión de fichero por defecto.

 El zip con los cambios aplicados que he usado está en este enlace.

En Windows 7, la ruta al Skechbook del IDE de Arduino es: C:\Users\[USUARIO]\Documents\Arduino\

El valor de la constante MOTHERBOARD tanto para RAMPS 1.3 como RAMPS 1.4 es 33.



El printRun del enlace que indica no muestra bien los controles en Windows (el control circular de la izquierda desaparece por completo). En este enlace se puede bajar el que estoy usando, le he añadido la carpeta test a la que hace referencia para poder seguir el tutorial.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Dia 1, empezando con la electrónica.


Empezamos con la comprobación de la electrónica. Como estos videos ya tienen cerca o más de 2 años, algunas cosas han cambiado y las detallo tras el mismo.


En mi caso, he usado una placa RAMPS 1.4, que a efectos de este tutorial, es igual a la RAMPS 1.3 que menciona en el video.

La principial diferencia entre la versión 1.2 de la placa y la 1.4 es la posición del controlador de los motores:

Las placas RAMPS 1.2 Y 1.4. La versión 1.4 soporta un extrusor extra, tiene 4 cables para alimentación y los controladores de los motores están en la misma fila.



Mis dos placas RAMPS 1.4


Como quería poner los zócalos para los transistores que se sugieren en el video, compré un kit de RAMPS 1.4 para montar (la placa verde), tiene alguna soldadura mal hecha porque el eje Z no responde y, además, me inutiliza el eje Y hasta que la reinicio.


La placa roja la compré ya montada. Los transistores están soldados directamente a la placa, pero sí conseguí poner el disipador para MOSFET al transistor del lecho caliente.

El disipador atornillado al transistor, hubo que doblar las patas del transistor un poco.




viernes, 6 de junio de 2014

Empezando.

Una impresora 3D es una máquina capaz de fabricar un objeto a partir de un archivo de ordenador y para eso utilizan diversos métodos y materiales.

La impresora cuyo montaje se va a documentar en este blog tiene las siguientes características:

-> El material que utiliza es plástico ABS (derivado del petroleo) o PLA (de origen vegetal)

-> El método que utiliza consiste en fundir el plástico e irlo depositando sobre una plataforma para formar el objeto diseñado.


Y su aspecto va a ser el siguiente:
Fuente: Web de la Prusa i2 en la wiki de RepRap.

El listado de piezas utilizadas en el montaje se irá actualizando al mismo tiempo que se publiquen entradas.

Como se indica en el lateral del blog, se actualizará con una frecuencia conocida como "Cuando se puede", esto es, cuando la vida, el trabajo, los estudios o la falta de piezas no lo impidan.

Se recomienda usar las opciones de subscripción (RSS o correo electrónico) para saber cuándo hay un nuevo post.